domingo, 19 de abril de 2020

La hija de la española - Karina Sainz Borgo

Me ha encantado, un libro que no te deja indiferente, este sería el resumen de mi experiencia personal con este libro. No se si es porque tengo muchos amigos venezolanos y veo en cada una de sus líneas cosas por lo que su país ha ido pasando y sigue pasando o porque la falta de información te hace ver otra realidad y me ha abierto los ojos.

Este es el último de los agradecimientos con el que la escritora concluye su novela: “A mi tierra siempre rota. Repartida a ambos lados del mar.” Una breve frase que recoge todo el dolor de su tierra natal, una Venezuela dolorida.

Dos grandes temas: la situación de Venezuela y, por otro lado, la capacidad de una mujer sola de salir adelante, esa búsqueda por la supervivencia y a la vez esa gran culpa por salir adelante.

Vale la pena leerlo, y como he dicho antes no te deja indiferente
Te dejo este vídeo de presentación del libro.

Sinopsis de la editorial:

Adelaida Falcón, una maestra caraqueña, fallece tras una larga enfermedad. Su hija Adelaida, de treinta y ocho años, no tiene a nadie y vive en una ciudad donde la violencia marca el ritmo diario de la existencia. Poco tiempo después del entierro, encuentra su casa tomada por un grupo de mujeres a las órdenes de la Mariscala. Llama a la puerta de su vecina sin hallar respuesta: Aurora Peralta, a quien todos llaman «la hija de la española», ha muerto. En la mesa del salón, una carta le comunica la concesión del pasaporte español: un salvoconducto para huir del infierno.

La hija de la española es el retrato de una mujer que escapa a todos los estereotipos enfrentada a una situación extrema. Con su primera novela, la periodista Karina Sainz Borgo, se ha convertido en la gran noticia literaria del año.

jueves, 16 de abril de 2020

La hija de la criada - Barbara Mutch

La escritora, Barbara Mutch, detalla con una visión muy realista, a la vez serena y esperanzadora, los acontecimientos ocurridos en Sudáfrica durante el siglo XX; el apartheid, que fue el sistema de segregación racial que duró  en ese país del 1953 hasta 1992.
Utiliza un lenguaje fluido y ágil que hace que vayas conociendo a cada uno de los personajes de una manera natural. Sus distintas reacciones ante la misma situación hacen que la novela cobre una vida propia. Cosas a destacar: escribir un diario y amor por la música.
La amistad entre señora y criadas, relaciones que son duraderas.

Sinópsis de la editorial: Corre el año de 1919. Cathleen se traslada a Sudáfrica, al duro y desértico Karoo, para casarse con su prometido al que no ha visto en cinco años. Pero el matrimonio no va a resultar como había soñado. Aislada en un entorno inhóspito, Cathleen encuentra consuelo en escribir su diario y en criar a sus dos hijos, Philip y Rose. También a Ada, la hija de su criada, a la que enseña a leer y a tocar el piano, a amar a Chopin. Todo se verá alterado cuando Ada descubre que está embarazada, que espera un hijo mulato en un país que no admite las relaciones entre blancos y negros. "La hija de la criada" es una novela cargada de sentimientos que retrata con hondo detalle el drama de dos mujeres de valor inquebrantable.

Adjunto este vídeo de la editorial

sábado, 11 de abril de 2020

Ojos de agua - Domingo Villar

Tenía ganas de leer la primera novela de Domingo Villar, tanto "La playa de los ahogados" como "El último barco" me gustaron muchísimo dentro del género de novela policiaca.
Esto de comenzar de la última a la primera te hace difícil tomar una posición, es evidente, está menos elaborada, pero tiene unos trazos que marcan la diferencia en el modo de desarrollar lo casos en las manos de Domingo Villar.

En una torre residencial junto a la playa, un joven saxofonista de ojos claros, Luis Reigosa, ha aparecido asesinado con una crueldad que apunta a un crimen pasional. Sin embargo, el músico muerto no mantiene una relación estable y la casa, limpia de huellas, no muestra más que partituras ordenadas en los estantes, saxofones colgados en las paredes y el libro -ya un clásico- de un gran filósofo del siglo XX sobre la mesilla de noche. El inspector Caldas persigue con tenacidad las distintas pistas, sin descartar a ninguno de los implicados, y no duda en cambiar el curso de las investigaciones cuando aparecen nuevos elementos a considerar.

La obra describe con acierto los detalles de ambiente y lugar, al tiempo que esboza, con buen pulso literario y fino sentido del humor, el panorama general que rodea el escenario del crimen.

Interesante...

jueves, 9 de abril de 2020

Las hijas de la villa de las telas - Anne Jacobs

A por la segunda de la saga de tres novelas, no se si me leeré la tercera, porque me parece muy repetitivo y con dos ya he tenido bastante. Esta saga de la novelista Anne Jacobs que ha tenido mucho éxito entre el público femenino nos relata la vida de una familia de la burguesía alemana en la primera mitad del siglo XX, dónde en esta ocasión la I Guerra Mundial marca el hilo conductor de la novela.

Los personajes evoluciona siguiendo la trama del primer libro, en esta ocasión los nuevos acontecimientos les hacen madurar, pasamos de un mundo muy frívolo a la cruda y austera realidad marcada por la guerra. Los personajes femeninos son los que más cambios desarrollan, por ejemplo: una implicación más activa de las mujeres en la vida cultural, económica y social.

Creo que la calidad literaría baja en relación a la anterior, el lenguaje es muy sencillo y fácil de seguir.  Para mi gusto, no acabo de entender bien esa licencia tan sensual que la escritora se permite en esta novela, totalmente innecesaria, ya que no aporta nada.

Aunque la calidad literaria es inferior a la anterior novela, el lenguaje sencillo y una narración lineal facilitan la lectura consiguiendo atrapar la atención desde el primer momento sobre los personajes principales, Paul y Marie, quienes son el paradigma de la ecuanimidad, la fidelidad y el amor mutuo y desinteresado.

Pues los que queráis seguir con la tercera... ánimo!!!

El baile de las luciérnagas - Kristin Hannah

Hacía tiempo que no publicaba ningún post, el trabajo, las cosas del día a día... pero a un mes del "confinamiento" he decidido publicar los libros que me he leído últimamente.
Comienzo por el este, un libro de que esperaba mucho más del el. Si que relata la historia de una amistad en diferentes estapas de la vida: infancia, adolescencia, juventud, madurez..., demasiado emotiva y para mi gusto  ficticia, muchas subidas y bajadas, poco estable.
Los personajes de las dos protagonistas, Tully y Kate, muy bien descritos y reales, son el "yin y yang", los perfectos complementarios. El personaje de Kate es mucho más completo y con muchos más valores fácilmente identificables.
Pero la novela no me acaba de gustar, se agarra a la emotividad para seguir adelante. No os la recomiendo. Si que os recomiendo El Ruiseñor que me pareció una buena novela.